Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2022

¿Y si las enfermedades hereditarias no fuesen hereditarias?

Alguna vez una persona me mencionó que los doctores (o la ciencia médica) declaraban que los padecimientos eran hereditarios cuando no sabían a qué se debían. Durante muchos años, como persona que me encanta la ciencia, me negué a creer semejante afirmación. Este texto de hoy tiene como origen una charla reciente con la mamá de un par de jóvenes que padecen el Síndrome de Ehlers-Danlos. Ella me ha platicado en varias ocasiones sobre el padecimiento de sus hijos, sobre los tratamientos que llevan, sobre qué doctor (con nombre y apellido) ha resultado bueno ayudando a sus hijos y sobre quién no, sobre qué terapias le han ayudado y sobre cuáles no. Me contó sobre el origen genético del problema, sobre lo mucho que ha tenido ella que estudiar al respecto y me ha detallado muchísimos eventos que han padecido sus hijos, y la tranquilidad con la que ahora los toman, porque saben que siempre van a vivir con el síndrome. Yo conocí de este síndrome por las pláticas con ella y a partir de ahí he...

¿Cómo están constituidas las emociones?

Uno de los descubrimientos más interesantes que hicimos en CIATEB fue descubrir que las emociones no son un conjunto único de información que viaja por el cerebro brincando entre las neuronas cerebrales sin un orden o control. Toparnos con que las emociones no se generan en el cerebro y que los traumas emocionales no se almacenan en el cerebro nos hizo entender que el simple concepto de "salud mental" referido a problemas emocionales se vuelve una barrera conceptual natural para poder acercarse a entender los problemas emocionales, una barrera que le impedirá a muchos especialistas de la salud entender la realidad. Y la realidad es increíblemente simple; las emociones son muy parecidas en comportamiento a una película. En una película se tienen dos archivos que se reproducen a la par, uno de vídeo y otro de audio. El archivo de vídeo son las imágenes, los recuerdos, ese está en la cabeza, pero el archivo de audio enlazado, ese que nos genera reacción orgánica, que altera el l...

Los riesgos de permanecer siempre enojado.

Ya sé que al ver el título de inmediato pensaron en que este texto es sobre la gastritis, pero no, porque aunque la gastritis es uno de los problemas más comunes que tienen las personas que viven todo el tiempo enojadas hay algunas otras cosas mucho más graves que la gastritis. Para empezar voy a mencionar que la ira acumulada genera un trastorno emocional; la ira puede bloquear el Centro de Transmisión de Emociones del estómago y provocar algo parecido a una depresión (recomiendo el texto " ¿Qué es, técnicamente, una depresión? " para entender completamente la referencia), sólo que en este caso la emoción dominante y problemática será la ira y la emoción que se perderá será la risa. La ira se acumula y bloquea el CTE del estómago porque uno es muy enojón o porque uno se guarda los corajes. Al bloquearse el CTE del estómago comienza, de inmediato, una afectación en los procesos hormonales que se llevan en esa zona del organismo (ahí están el hígado, la vesícula, el estómago, ...

¿Cuánto tiempo debe durar un duelo por la pérdida de un ser amado?

Era muy chico cuando escuché por primera vez esta pregunta, tendría unos 8 años. Las respuestas que normalmente escuché iban de un año a dos años, aunque había quienes decían que se requería mucho más tiempo para superar una pérdida de un ser amado. Recuerdo que en esos entonces hubo una persona que respondió diciendo que más de unos meses ya era algo que iba a tener graves consecuencias en la salud de la persona; recuerdo que lo sustentaba en que la gente se enfermaba más, porque las personas tristes tienden a bajar las defensas de su cuerpo, y que cada enfermedad siempre iba dejando secuelas y minando la salud de alguna manera, y que esto era algo que había que evitar. Si hoy día buscamos en internet veremos que el tiempo que se sigue considerando normal para un duelo es entre uno y dos años. Y si seguimos buscando veremos que la psicología ha identificado cinco etapas, o fases, que forman parte del duelo (negación, ira, negociación, depresión y aceptación), fases que no tienen un ti...